Ciberacoso o ciberbullying qué es y cómo prevenirlo

Los medios digitales son herramientas muy útiles que han permitido acortar distancia entre las personas. No obstante, esta innegable ventaja ha desencadenado situaciones muy graves y poco controlables como el ciberacoso o ciberbullying

Lo que se podía pensar como un problema que afecta solo a niños, niñas y adolescentes, en la actualidad se ha extendido hasta a las personas adultas. No obstante, el ciberbullying se considera como la intimidación a menores a través de las redes sociales y es un delito regulado en el código penal.

¿Qué es el ciberacoso?

Es la intimidación que se realiza a través de medios digitales como las redes sociales, las plataformas de mensajería, de juegos y equipos móviles. Se refiere a un mal comportamiento que se repite y que persigue atemorizar, molestar o humillar a otras personas. 

Por ejemplo, se puede hablar de ciberacoso o ciberbullying cuando se difunden mentiras o se publican fotografías o videos vergonzosos de una persona en redes sociales. También se puede considerar intimidación digital, el envío de mensajes, imágenes o videos hirientes.  

De igual manera, puede ocurrir el ciberacoso cuando una persona en anonimato envía mensajes agresivos a nombre de otra persona o mediante cuentas falsas.

Consecuencias del ciberacoso

El ciberbullying puede ocasionar consecuencias muy graves. Sobre todo, en aquellas personas más vulnerables. Sin embargo, cualquiera puede verse afectado o afectada de forma negativa por estas prácticas. Sobre todo, las que implican la exposición pública de contenido privado e íntimo de la víctima.

A continuación, se mencionan las principales consecuencias del ciberacoso:

  • Miedo.
  • Depresión.
  • Ansiedad por evitar situaciones en las que pueda generarse bullying.
  • Bajas calificaciones en el colegio.
  • Pensamientos y sentimientos suicidas.
  • Desconfianza.
  • Dificultades interpersonales para relacionarse.

¿Cómo prevenir el ciberbullying?

Controlar esta situación puede parecer un poco complejo. No obstante, prevenir el ciberacoso es una tarea de todas las personas. Y es posible lograrlo y evitarlo con medidas técnicas, educativas y físicas.

Formación educativa

El conocimiento es clave para prevenir este tipo de problemas, ya que los alumnos y alumnas, los padres y madres y los profesores y profesoras sabrán cómo deben actuar ante un caso de ciberacoso. En este sentido, los y las estudiantes deben saber cómo responder de manera afirmativa ante un caso de ciberbullying.

Asimismo, se deben cumplir algunos protocolos de cómo hablar, escenificar, debatir los riesgos y consecuencias de estos casos en el ambiente escolar. Además, se deben adoptar metodologías como el análisis de casos que faciliten la formación del alumnado en este tipo de escenas. 

Mejora de las medidas organizativas

Es importante aplicar algunas acciones dentro del ámbito académico para frenar esta intimidación por medios digitales.

  • Crear grupos de personas que trabajen contra el acoso y el ciberbullying.
  • Contratar profesores y profesoras con conocimientos en el tema que faciliten la información y el funcionamiento técnico de los dispositivos digitales.
  • Proveer de sistemas anónimos y seguros de comunicación.

Gestión adecuada de casos

Es importante aplicar medidas efectivas dentro de los centros educativos para prevenir este tipo de delitos:

  • Crear protocolos establecidos y coordinados por la comunidad educativa.
  • Formación de gestión de las emociones en el espacio virtual.
  • Adopción de códigos online correctos y hábitos de buenas prácticas dentro de los medios digitales.
  • Recomendar no hablar con extraños y extrañas en las tecnologías digitales.
  • Pautas educativas para reaccionar ante un ciberacoso escolar.

Implementar prácticas para evitar el riesgo

  • Crear acciones para evitar a personas con malas intenciones. Por eso, es necesario educar al menor en gestiones de la comunicación, sobre todo en no compartir sus datos personales, imagen e intimidad por medios digitales.
  • Informar a los alumnos y alumnas sobre los riesgos de las prácticas adictivas en Internet. 
  • Controlar los mecanismos físicos y técnicos en la red para dificultar el acceso del menor a todos los perfiles y contenidos digitales.
  • Identificación del perfil del acosador.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *