Buscar ayuda profesional cuando parece que algo no marcha bien con tu salud mental es una decisión muy inteligente que reportará múltiples beneficios. No obstante, muchas veces resulta difícil saber a qué especialista debes visitar con exactitud, si un psicólogo o un psiquiatra.
Para despejar cualquier duda lo mejor que puedes hacer es conocer las principales diferencias entre estas dos especialidades. En las siguientes líneas encontrarás información valiosa sobre el tema, continúa leyendo.
Índice del post
Profesionales de la salud mental con un objetivo bien definido
Tanto los psicólogos como los psiquiatras tienen un objetivo bien definido y consiste en proporcionar el tratamiento más conveniente a favor de la salud mental de sus pacientes. La ayuda de un especialista jamás debe ser subestimada.
Ambos se interesan por el bienestar de las personas y están debidamente preparados para realizar diagnósticos. Asimismo, ofrecen el plan de acción que sea más conveniente en función al problema. En ocasiones, estos especialistas trabajan en conjunto obteniendo muy buenos resultados.
Comparten sus impresiones y presentan tratamientos orientados hacia la mejoría del paciente. No existe una fórmula estándar aplicable a todos. Cada persona recibe una atención personalizada y diferente que responda al malestar en cuestión.
Las funciones de los psicólogos y psiquiatras se complementan muy bien. Cuando combinan sus especialidades son capaces de ofrecer un tratamiento mucho más integral y eficaz.
Principales diferencias
La psicología y psiquiatría son disciplinas científicas debidamente avaladas a nivel universitario. La diferencia entre ambas empieza desde el proceso formativo. Conoce a continuación las principales diferencias entre un psicólogo y un psiquiatra:
El psicólogo
- Estudia una carrera de 4 años. Una vez aprobado el examen estará facultado para ejercer como psicólogo. Asimismo, podrá participar en otras especializaciones cuya duración también es de 4 años, sea en psicología clínica, neuropsicología, recursos humanos, enfocado a la educación u organizaciones.
- El profesional en psicología ayuda a las personas que padezcan aquellos trastornos mentales que afecten su calidad de vida. Los mismos son tratados sin medicación.
- Atiende trastornos como el estrés excesivo, la soledad, timidez, problemas sexuales, agresividad, traumas pasados o cualquier otro. En otras palabras, todos aquellos que sean de tipo emocional, depresivos o relacionados con la ansiedad.
- Recomienda técnicas específicas que contribuyan a modificar de forma paulatina ciertos hábitos de la vida cotidiana. Ayuda a realizar cambios de conductas y patrones de pensamientos que afecten la salud mental.
- Se sirve de diferentes estrategias de rehabilitación y ejercicios diseñados para modificar las variables psicológicas que alteran la salud mental. Analiza el entorno social del paciente y sus emociones. Ofrece orientaciones y sugerencias prácticas.
- El psicólogo no está autorizado para prescribir medicamentos pero sí a ofrecer herramientas ajustadas a cada necesidad. Algunas técnicas valiosas son: la disciplina positiva, terapia centrada en soluciones, EMDR, coaching, método NUR, modelo sikkhona, neuropsicoeducación y muchas más.
- Visualiza los problemas del individuo de una manera global. Indaga y descubre más allá del cerebro. Identifica aquello que ha llevado al paciente a desarrollar el trastorno. A través de la psicoterapia es capaz de rehabilitar emociones disfuncionales, pensamientos y conductas.
- El psicólogo escucha con atención y profundiza sobre los conflictos personales. Cada sesión puede durar entre 45 y 60 minutos aproximadamente.
El psiquiatra
- Cursa medicina durante un período de 6 años y tras conseguir el título de médico realiza la especialización en psiquiatría otros 4 años más. De este modo, se convierte en médico especialista en enfermedades mentales.
- El profesional en psiquiatría interviene para tratar trastornos mentales tales como la paranoia, esquizofrenia, psicosis, depresión clínica o cualquier otro. Por lo general, indica tratamiento farmacológico.
- Le da prioridad al tratamiento fisiológico, es decir, genera intervenciones médicas destinadas a modificar la bioquímica del cerebro.
- Las sesiones con el psiquiatra suelen ser más cortas, tienen una duración aproximada de 20 minutos. Tiempo suficiente para indagar sobre los síntomas y recetar la medicación correspondiente.
- Centra su atención en el cerebro del paciente. Concede especial importancia al origen del trastorno. Limitado al sistema nervioso o endocrino.
Finalmente: ¿a quién acudir?
La respuesta a esta pregunta depende claramente del tipo de trastorno que presenta el paciente. Lo cierto es que la intervención conjunta de ambos especialistas puede ser la alternativa más idónea para abordar el problema de salud mental si este es complejo
Los expertos tienen en sus manos la capacidad de valorar la situación y decidir cuál es el tratamiento más efectivo. Lo más importante es que esté alineado con la solución del problema.
Así todo, si tienes alguna duda sobre si puedes necesitar ayuda psicológica, no dudes en contactar con nuestro centro de psicología en Bilbao, Lusarreta Psicología.