Diferencias entre depresión y tristeza

En los últimos años, la salud mental ha ido ganando mayor terreno en la sociedad. El ritmo de vida llega hace que las personas se lleguen a sentir un poco colapsadas, requiriendo muchas veces de un apoyo psicológico que les permita seguir adelante.

La tristeza y la depresión, a pesar de ser conceptos completamente conocidos por todas las personas, aún generan cierta confusión. Muchas llegan a pensar que son prácticamente lo mismo y en realidad difieren mucho, tanto por sus causas como por los efectos que pueden llegar a tener en el organismo y la salud en general.

en las siguientes líneas te vamos a ayudar a diferenciarlos.

Una confusión constante

La tristeza, al igual que la alegría o la rabia, es una emoción. Todas las personas la hemos experimentado en diferentes etapas de nuestras vidas y como tal, tiene una duración corta. Sentirse triste es una reacción completamente natural ante diferentes situaciones. De hecho, se pueden experimentar diversos niveles, más o menos intensos, que van a desaparecer con el tiempo.

Por su parte, la depresión es un trastorno. Actualmente, constituye uno de los problemas de salud pública más incapacitantes y con mayor crecimiento dentro de la sociedad.

No obstante, los síntomas de ambos conceptos pueden ser difíciles de diferenciar, sobre todo para una persona con pocos conocimientos en el tema. Por supuesto, existen ciertos detalles que podrían ayudar a diferenciarlas.

La depresión es un trastorno, no una emoción

La depresión es una enfermedad o trastorno mental. La persona que la sufre puede llegar a experimentar síntomas como:

  • Tristeza
  • Angustia
  • Apatía
  • Desesperanza

Esto quiere decir que, si bien la tristeza está presente, es solo una faceta o característica, no la única. Quienes padecen una depresión, se encuentran en medio de una situación crónica, donde pueden sentirse atormentados o atormentadas y con un malestar continuo.

Además, es necesario destacar que las personas con depresión son diagnosticadas tras padecer al menos seis meses con estos síntomas.

De hecho, a nivel clínico, las personas con depresión tienen mayor actividad en diferentes zonas del cerebro, en comparación a las que no. Por otra parte, los niveles de serotonina, también conocida como la hormona de la felicidad, son mucho más bajos. Esto también interviene en diferentes procesos mentales.

Abulia

Puede que el término resulte un poco extraño, pero es fácil de explicar. La abulia básicamente es la incapacidad o resistencia de las personas para actuar ante diferentes escenarios.

Una persona triste puede que experimente poca motivación para realizar muchas de sus actividades diarias, llegando a cambiar un poco su rutina, como por ejemplo reducir su vida social. Sin embargo, sí sigue manteniéndose activa y cumpliendo con sus responsabilidades o la mayoría de ellas.

Por otro lado, una persona con depresión se ve por completa superada por este desánimo. Desatiende sus obligaciones sin importar que sean laborales o familiares. Además, se mantiene en una constante conversación sobre su fatiga y cansancio. También reduce al mínimo todas sus actividades, especialmente si tienen que ver con tener contacto con otras personas, se aísla cada vez más.

La tristeza pasa

La tristeza es un sentimiento común y que nada tiene que ver con ningún trastorno psicológico o mental. Simplemente, es una reacción natural ante un evento o circunstancia que pudo herir o de la que resulta difícil salir. Incluso, es el resultado de cambios hormonales, especialmente en el caso de las mujeres.

La aparición de la tristeza, así como el llanto, es sumamente normal. Experimentarla no representa ninguna señal de alerta, aunque se mantenga por algunos días.  

La depresión requiere terapia

Ya lo hemos dicho, la tristeza no representa ninguna amenaza a la estabilidad emocional. Es un cuadro momentáneo y con el apoyo del círculo cercano, pasará.

Sin embargo, los cuadros de depresión son necesarios que sean atendidos por profesionales. Afecta significativamente la calidad y desarrollo de la vida diaria de quien lo padece. Un diagnóstico adecuado, además de una terapia continua puede marcar la diferencia para que el paciente recupere su bienestar psicológico y evite posibles recaídas.

Hay que tener presente que no todos los cuadros de depresión son iguales. Existen algunas personas que los prolongan, mientras que otros no.

Si crees que puedes estar padeciendo depresión, no dudes en ponerte en contacto con nuestro centro de psicología.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *